RED DE PREGUNTAS
Unidad 1: Reconocimiento y desarrollo de habilidades comunicativas.
Capitulo 1: Las competencias comunicativas.
Lección 1: Antecedentes del concepto.
·
¿Por qué es importante enseñarle al estudiante
universitario a escribir correctamente?
Porque como
futuro profesional se encontrará enfrentado a la necesidad de producir distintos tipos de textos escritos
(informes, ensayos, actas, cartas, artículos), los cuales deberán estar bien
estructurados, ser coherentes, claros y precisos para que los futuros lectores
puedan interpretar el significado que se les quiere transmitir.
·
¿Cuáles eran las características de la enseñanza
gramatical?
La
enseñanza gramatical se caracterizaba por ser teórica, normativa y memorística. Se creía que
aprendiendo reglas gramaticales y recitándolas de memoria se adquiría el
dominio de las habilidades comunicativas.
·
¿Por
qué es posible que los niños aprendan la lengua sin la enseñanza gramatical?
Según Chomsky, esto es posible ya que
los humanos poseemos una capacidad innata para adquirir el lenguaje y producir
mensajes de acuerdo con las estructuras de la lengua que los rodean, deduciendo
así las reglas a partir de los modelos recibidos
(gramática).
·
¿En
que difieren Chomsky y Bajtin acerca del lenguaje?
La diferencia radica en que Chomsky
considera que el significado del lenguaje está dado por la estructura de la
lengua sin contar con el contexto en que se produce; mientras que Bajtin
relaciona al individuo y a la sociedad a partir del signo lingüístico y como se
produce la comunicación en un contexto determinado.
·
¿Qué
prácticas continuadas permiten el desarrollo de las destrezas comunicativas?
Practicas como escuchar, hablar, leer
y escribir permiten el desarrollo de las destrezas comunicativas.
Lección 2: Noción de competencia.
·
¿Por
qué Daniel Bogoya Maldonado toma como base de la competencia el puente entre el
saber y su aplicación?
Porque la competencia está siempre
asociada con algún campo del saber, pues se es competente o idóneo en
circunstancias en las que el saber se pone en juego.
·
¿Qué
conceptos afines a competencia se han utilizado a través de la historia?
La competencia es el resultado de la
evolución de conceptos afines expresados en diferentes términos y enfoques a
través de la historia, por ejemplo, como facultad (siglo XVII), como desarrollo
cognitivo (Piaget), funciones psíquicas superiores (Vygotsky), conocimiento
intuitivo (Chomsky), negociación de la cultura (Bruner), entre otros.
·
¿Cómo
se demuestra que se es competente?
Se expresa al llevar a la práctica de
manera pertinente un determinado saber teórico.
·
¿En
que coinciden los autores que se refieren al término competencia (Dell Hymes,
María Cristina Torrado)?
Coinciden en que todos toman
competencia como el termino mas general para referirse a las capacidades de una
persona para poner a operar los diferentes conocimientos, habilidades y valores
de manera integral en las diferentes interacciones que tienen los seres humanos
para la vida y el ámbito laboral.
·
¿Cómo
se clasifica la competencia en el área del lenguaje y la comunicación?
Competencia lingüística: Capacidad de interpretar y producir signos verbales.
Competencia para-lingüística: Capacidad de
acompañar el mensaje de elementos significativos.
Competencia kinésica: Manejo de la expresividad corporal mediante
gestos y movimientos.
Competencia proxémica: Consiste en saber dar sentido a los espacios en
la comunicación.
Competencia pragmática: Saber emitir de manera adecuada a la situación y a la
intención comunicativa.
Competencia sociocultural: Capacidad de reconocer situaciones sociales.
Lección 3: Las competencias comunicativas.
·
¿Por
qué se dice que la competencia comunicativa involucra varias competencias?
Porque incluye todos los
conocimientos y aptitudes necesarias a un individuo para que pueda utilizarlas
a su disposición como miembro de una comunidad sociocultural dada.
·
¿Qué
competencias comprende la competencia comunicativa?
Competencia
lingüística, competencia cognitiva, competencia pragmática, competencia
textual, competencia argumentativa, competencia literaria, competencia
audiovisual y competencia ideológica.
Lección 4: Tipos de competencias comunicativas.
·
¿En
qué situaciones se hace uso de la competencia cognitiva?
En escenarios de desarrollo cognitivo
y el aprendizaje, es decir, en donde haya construcción de conocimiento.
·
¿Qué
competencia comunicativa es hoy día imprescindible en la formación del
estudiante?
La competencia audiovisual es un requisito
imprescindible para el desarrollo y formación del estudiante de hoy. El
conocimiento crítico de los medios, permite su empleo como herramienta
didáctica y motivadora para animar a los estudiantes a leer, escribir, hablar y
escuchar, utilizando los medios electrónicos y audiovisuales de manera
creativa, eficaz y autónoma.
·
¿Cuáles
son los niveles para el procesamiento de un texto?
Intratextual: Comprende la estructura
del texto (macroestructura, superestructura y microestructura)
Intertextual: Reconoce las relaciones
existentes con otros textos (referencias).
Extratextual: Lo pragmático que tiene
que ver con la reconstrucción del contexto en que aparecen los actos
comunicativos.
·
¿Qué
es la competencia argumentativa?
Es la capacidad de manifestar las razones
y pruebas para defender sus opiniones, ideas, concepciones o comportamientos.
·
De
los tipos de competencias
comunicativas, ¿Cuáles son necesarias para nuestro desarrollo profesional?
Todas son esenciales para el
desarrollo de un profesional, pues hoy día se hace necesario educar a los
futuros profesionales para la creación y el uso critico del conocimiento y no
solo para el consumo de la información. Además de procurar la formación
integral de los mismos.
Lección 5: Elementos
que intervienen en la comunicación.
·
¿Qué
condición se debe cumplir para que exista comunicación?
Para que exista comunicación no solo
se necesita un emisor o primer interlocutor, sino también un receptor o segundo
interlocutor, pues sin este no existiría comunicación.
·
¿Cuál
es la diferencia entre comunicar y comunicarse?
La diferencia está en que comunicar
se refiere a la transmisión de ideas, información, mensajes mediante el empleo
de signos y palabras (unidireccional, de tipo monológico); mientras que
comunicarse sugiere dialogo, intercambio, correspondencia (bidireccional, de
tipo dialógico).
·
¿Qué
elementos intervienen en el acto comunicativo?
Emisor o
primer interlocutor, receptor o segundo interlocutor, código, mensaje, canal,
contexto, referente, estados cognoscitivos, propósito o intención,
experiencias e información y retroalimentación.
·
¿Qué
tipos de receptores podemos encontrar en un acto comunicativo?
De acuerdo a quien se dirige el
mensaje, los receptores pueden ser:
Intencionales: A quien normalmente se
dirige el mensaje.
No intencionales: Logran enterarse y
acceden al mensaje.
·
¿Qué
clase de códigos existen si se toma como referencia la lengua?
Lingüísticos: Constituido por las
lenguas naturales que se hablan en el planeta.
Paralingüísticos: Representan
gráficamente la lengua.
Extralingüísticos: Signos pocos
relacionados con la lengua.
·
¿Qué
es el canal?
Es el medio sicofísico a través del
cual se transmite el mensaje. Pueden ser verbales y no verbales.
·
¿Qué
diferencia hay entre referente e información?
Referente es el aspecto de la
realidad del cual se habla (los hechos, personas, objetos, etc.); mientras que
la información se refiere a la representación de los datos, como conocimientos
producidos que forman solo una parte de las experiencias comunicativas.
·
¿Qué
implicación puede tener los estados cognoscitivos de los interlocutores en el
ejercicio de los actos de comunicación?
El estado cognoscitivo de los
interlocutores, en especial el de quien juega el papel de receptor determinará
el éxito del acto comunicativo, pues de él no solo depende percibir y
decodificar la señal, sino descubrir e interpretar el contenido desde su propia
experiencia y con referencia a algún aspecto del mundo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario